martes, 26 de febrero de 2013
martes, 19 de febrero de 2013
Características de la ciencia y la tecnología en relación con la Ética
La ciencia, se caracteriza por ser una organización que lleva a cabo una serie de prácticas y técnicas que llevan a cabo las comunidades científicas, es una actividad humana, que incluye valores, creencias, normas y costumbres de los propios científicos que la generan. Pueden tener un impacto positivo en la sociedad, pero también consecuencias humanas y ambientales graves. Estos daños tienen que evitarse a través de acciones, actitudes morales y disciplinas filosóficas que ayuden a evitarlos. En esto radica la importancia de la ética: nos ayuda a evaluar y valorar los riesgos, así como regular el avance de los desarrollos científico-tecnológicos, con el objetivo de procurar el bien común y mejorar nuestra vida diaria.
La ciencia no se puede entender sin su relación con la tecnología y la sociedad,
A ha tenido impacto directo en la manera cómo se organiza la sociedad, pero guarda dependencia con ella.
La Ciencia y la sociedad guardan una relación mutua que se hace evidente a la hora que la ciudadanía juzga lo que han producido. Por ejemplo una decisión científica respecto a sus repercusiones sociales.
La mayoría de los desarrollos científico-tecnológicos involucran los siguientes elementos:
* Decisiones, acciones y responsabilidades de los hechos que condujeron hacia el objetivo.
* Riesgos potenciales para la sociedad en su conjunto y el medio ambiente.
Si tenemos en cuenta que hay una relación estrecha entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, podríamos señalar que los avances que ha logrado el conocimiento científico tienen que ser regulados por medio de códigos, normas y valores que los hagan menos dañinos para los seres humanos. por ejemplo en el cambio climático.
La ética como disciplina filosófica se encarga de estudiar la moral y las conductas para vivir en comunidad.

La ciencia, se caracteriza por ser una organización que lleva a cabo una serie de prácticas y técnicas que llevan a cabo las comunidades científicas, es una actividad humana, que incluye valores, creencias, normas y costumbres de los propios científicos que la generan. Pueden tener un impacto positivo en la sociedad, pero también consecuencias humanas y ambientales graves. Estos daños tienen que evitarse a través de acciones, actitudes morales y disciplinas filosóficas que ayuden a evitarlos. En esto radica la importancia de la ética: nos ayuda a evaluar y valorar los riesgos, así como regular el avance de los desarrollos científico-tecnológicos, con el objetivo de procurar el bien común y mejorar nuestra vida diaria.
La ciencia no se puede entender sin su relación con la tecnología y la sociedad,
A ha tenido impacto directo en la manera cómo se organiza la sociedad, pero guarda dependencia con ella.
La Ciencia y la sociedad guardan una relación mutua que se hace evidente a la hora que la ciudadanía juzga lo que han producido. Por ejemplo una decisión científica respecto a sus repercusiones sociales.
La mayoría de los desarrollos científico-tecnológicos involucran los siguientes elementos:
* Decisiones, acciones y responsabilidades de los hechos que condujeron hacia el objetivo.
* Riesgos potenciales para la sociedad en su conjunto y el medio ambiente.
Si tenemos en cuenta que hay una relación estrecha entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, podríamos señalar que los avances que ha logrado el conocimiento científico tienen que ser regulados por medio de códigos, normas y valores que los hagan menos dañinos para los seres humanos. por ejemplo en el cambio climático.
La ética como disciplina filosófica se encarga de estudiar la moral y las conductas para vivir en comunidad.


jueves, 14 de febrero de 2013
Los derechos humanos
¿que son lo derechos humanos?
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia,color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Tipos de derechos
¿que son lo derechos humanos?
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia,color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Tipos de derechos
Derecho Público. Derecho Administrativo. Derecho Penal. Derecho Procesal. Derecho Financiero. Derecho Financiero. Derecho Tributario. Derecho Internacional Público. Derecho Civil. Derecho Mercantil. Derecho Laboral. Derecho Internacional Privado.
Derecho laboral
es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contra prestación Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la actividad realizada por un ser humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia, en una actividad cuyos frutos son atribuidos directamente a un tercero.
Derecho económico
El Derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas jerarquías, sustancialmente de Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico.
Se define como el papel que tiene el Derecho (entendido en este caso como sistema jurídico) en la regulación de la actividad económica. Este marco legal que establece las "reglas del juego" neutrales para los actores económicos abarca las transacciones bursátiles, la auditoria de negocios, las leyes referentes a la economía (como las leyes monetarias, por ejemplo), y en general todas las actividades comerciales y de funcionamiento de los mercados.
Derecho a la familia
El Derecho de familia es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros.
Derecho a la vivienda
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su articulo 25, “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica...”1
Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.De conformidad con el párrafo 1 del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a sí el Comité Derechos Sociales Naciones Unidas dice que los Estados Partes "reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia". Reconocido de este modo, el derecho humano a una vivienda adecuada tiene una importancia fundamental para el disfrute de todos los derechos económicos, sociales y culturales.
Respeto a los derechos
El respeto a los Derechos Humanos es uno de los pilares fundamentales del desarrollo de nuestra actividad alrededor del mundo. La compañía cuenta con criterios sustentados en los valores de integridad, transparencia, responsabilidad y seguridad, que son de ámbito mundial y de obligado cumplimiento en todas nuestras operaciones, y que constituyen nuestro marco de actuación en esta materia.
Somos conscientes de que por la naturaleza de nuestras actividades y por las condiciones de algunos entornos y países en los que operamos, podemos impactar en las personas y en su economía. Por este motivo, y porque es nuestra responsabilidad, el compromiso de Repsol con el respeto de los derechos humanos está presente en toda nuestra organización.
Violación de los derechos
Las violaciones de los derechos humanos se producen en todo el mundo. Son muchos los temas a tratar, entre las principales violaciones de los derechos humanos podemos destacar:
- La violencia sexual contra la mujer
- La violencia contra la niñez
- La privación de libertad
- El reclutamiento forzoso ilegal
- La denegación de justicia
- La libertad de expresión
- Las violaciones a los derechos de existencia, integridad e identidad cultural de los pueblos indígenas
- El desplazamiento forzoso
- Las masacres
- El genocidio¿que es una persona?
Significado
Los significados de esta palabra son diversos y también han cambiado con el tiempo:- En psicología, persona designa a un individuo concreto, y abarca tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.
- En filosofía, en la rama de la ética: Según Will Peterson, "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros".
- En Derecho, se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo, el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o contraerobligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma los esclavos no se consideraban personas pues, sin el estado de libertad, no podían acceder al de ciudadano ni al estado de familia. En el Derecho canónico, según el Canon 96, el hombre se constituye persona en la Iglesia, por el bautismo.2 El momento preciso en que una persona comienza a ser persona (concepción, anidación, embrión, feto, nacimiento, corte cordón umbilical...) es materia de debate, especialmente en la discusión sobre tres cuestiones:
- a) Delimitar la frontera entre la muerte del feto constitutiva de delito aborto y la muerte del recién nacido, constitutiva de delito de homicidio.
- b) Derecho sexual y reproductivo: métodos anticonceptivos y contraceptivos.
- En el Derecho penal canónico,3 el feto si bien no se ha constituido en persona por el bautismo, es considerado, desde la concepción, vida humana digna de protección, por ello sanciona con la excomunión a quienes procuran el aborto, si éste se produjere.
- Actualmente se distingue entre personas de existencia visible o físicas y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras). La persona natural, física o individual, esto es, el ser humano, capaz de derechos y obligaciones, tiene personalidad jurídica, en el derecho moderno, como atributo de la naturaleza humana. Pero no siempre ha sido así. En Roma era una consecuencia del estado (status) de libertad, ciudadanía y de familia. La persona jurídica, ficticia, abstracta, incorporal, moral, colectiva, o social, tiene personalidad jurídica porque así se le reconoce en la legislación que, desde la Edad Media, ha regulado esta materia, si bien sin acuerdo doctrinal y de manera insuficiente, desde el Código Civil Napoleónico, y, por tanto, en todos los códigos europeos y americanos donde ejerció toda su influencia.4
- En Derecho gramática, ver persona gramatical.pues si sabe
[editar]Conceptuación
Aunque el concepto más común de «persona» es el de "ser dotado de razón, consciente de sí mismo y poseedor de una identidad propia", su significación puede tratarse desde diferentes perspectivas.[editar]Contexto sociológico
Desde la óptica sociológica puede definirse persona como un ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual. Es decir somos "yo" y "nosotros" al mismo tiempo. Por eso algunos pensadores como Aristóteles definen al hombre como "animal sociable" y por tanto su naturaleza es ser social.[editar]Contexto fisiológico
Si nos atenemos a la fisiología, se puede identificar a la persona como un ser o individuo de la especie humana; como un hombre o mujer dotado/a de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás.[editar]Contexto psicológico
Desde el punto de vista psicológico, persona designa a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único. Percibe e interpreta el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, además estudia las cualidades y facultades que tiene la persona, como la razón, los sentimientos y los valores que lo distingue de los demás seres.Son varias las dificultades del estudio de la persona humana estimadas insalvables para la psicología. Recordemos sólo las mayores: la persona no es ni un objeto ni una manifestación susceptible de ser objetivada, sino manantial o estructura de actos; no es una realidad fenoménica ni una suma de cualidades, sino unidad singular inabarcable; no es formación hecha, definitiva, sino proceso concreto que termina sólo con la muerte; por último, los actos que origina y que constituyen su realidad no se prestan a la reflexión psicológica, pues se dan de manera inmediata y concreta, sobre todo en la participación amorosa.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Identidad moral
La identidad moral es el área dela identidad general construida alrededor de los ideales morales o el sentido ético del individuo.

puntos de vistas sel bien y la vida buena:
·bueno el bien es aquello que hacemos con respeto y valor, es decir, es todo aquello que termina bien sin perjuicios y sin faltas a la moral y la ética.
·la vida buena es la vida de una persona que es ética y justa con todo lo que hizo o ara en un futuro.
Eudemonismo
La identidad moral es el área dela identidad general construida alrededor de los ideales morales o el sentido ético del individuo.

puntos de vistas sel bien y la vida buena:
·bueno el bien es aquello que hacemos con respeto y valor, es decir, es todo aquello que termina bien sin perjuicios y sin faltas a la moral y la ética.
·la vida buena es la vida de una persona que es ética y justa con todo lo que hizo o ara en un futuro.
Eudemonismo
El eudemonismo o eudaimonismo, cuyo principal representante fue Aristóteles, es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega) compuesto de "εὐ" bueno y " (δαίμων,daimon)" divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas.
Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.

Hedonismo
El hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida.
- El bien supremo es el placer.
- Epicuro
- Aristipo de Cirene

Naturalismo
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).

Utilitarismo
El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias

Formalismo
El formalismo, en filosofía, es el modo de ver las cosas desde el punto de vista de su forma esencial.
Surge con las ideas de Immanuel Kant, contiene tres características principales:
- Una norma es legítima si en ella esta presente la formalidad; es decir, la legalidad.
- La norma tiene como base una experiencia moral.
- Las acciones buenas son las que han sido hechas por el deber.
Exterioridad
es el carácter exterior de la norma, radica en que exclusivamente se hace la educación externa de la conducta del individuo con el deber estatuido en la norma, prescindiendo de la intención o convivencia del individuo.

Sentido del deber
Es bueno y necesario conocer los derechos y exigir su ejercicio por todos los medios. Es una parte del desarrollo ciudadano. Pero no es menos cierto que debemos ser conscientes de las obligaciones Y asumir que esas obligaciones nos interpelan desde nuestra condición de personas.

Factisidad moral
La Factisidad es tener creencias morales, juzgar moralmente, experimentar reacciones tales como la indignación, la admiración la ofensa , la gratitud, etc. Reconocer explicita o implícitamente la validez de determinadas normas y/o determinados valores y participar de la interacción social justamente en ese contexto.

Costumbres
es el carácter exterior de la norma, radica en que exclusivamente se hace la educación externa de la conducta del individuo con el deber estatuido en la norma, prescindiendo de la intención o convivencia del individuo.

Sentido del deber
Es bueno y necesario conocer los derechos y exigir su ejercicio por todos los medios. Es una parte del desarrollo ciudadano. Pero no es menos cierto que debemos ser conscientes de las obligaciones Y asumir que esas obligaciones nos interpelan desde nuestra condición de personas.

Factisidad moral
La Factisidad es tener creencias morales, juzgar moralmente, experimentar reacciones tales como la indignación, la admiración la ofensa , la gratitud, etc. Reconocer explicita o implícitamente la validez de determinadas normas y/o determinados valores y participar de la interacción social justamente en ese contexto.

Costumbres
Una costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter distintivo.
Una costumbre es una forma de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distingue de otras comunidades; por ejemplo: sus bailes, sus fiestas, sus comidas, su dialecto o su artesanía.
Valores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Ideal
Ideal se refiere en términos generales, la palabra ideal refiere a todo aquello propio o relacionado a la idea; la idea, por tanto, será cualquier representación mental que se relaciona con algo real.
Realidad
La realidad (del latín realitas y éste de res, «cosa»), es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real.
Las terminaciones con el sufijo -idad denotan una cualidad o propiedad que se realiza, se hace real, en un individuo concreto.
martes, 12 de febrero de 2013
Sentimientos
los sentimientos son emociones de una persona, es decir, una persona enamorada tiene un sentimiento de amor que a la vez es una emoción de nerviosismo, felicidad y amor por lo que siente.

Deseos
los deseos son las cosas que quiere una persona, es decir, algo que quiere alcanzar, lograr y cumplir en su vida.

Emociones
las emisiones son los sentimientos como ya lo aviamos mencionado anterior mente, son las formas de estar de una persona.
los sentimientos son emociones de una persona, es decir, una persona enamorada tiene un sentimiento de amor que a la vez es una emoción de nerviosismo, felicidad y amor por lo que siente.

Deseos
los deseos son las cosas que quiere una persona, es decir, algo que quiere alcanzar, lograr y cumplir en su vida.

Emociones
las emisiones son los sentimientos como ya lo aviamos mencionado anterior mente, son las formas de estar de una persona.

Conciencia moral
la conciencia moral es la forma de pensar y de actuar pero de forma precavida tiene la habilidad de decirnos que si la acción que hacemos es ta bien o mal, es decir, es el pensamiento de razón o sea de razonamiento de lo que hacemos diciendo si hacerlo o no hacerlo.

Interioridad
la interioridad es lo que cada persona tenemos en lo mas profundo de nuestro ser, es decir, algo que solo nosotros sabemos y que no apoya en cualquier momento difícil o normal de la vida.

Autoconciencia
es la forma de pensar por uno mismo sin que nadie te diga que pensar solo tu debes saber que hacer y pensar por ti mismo.
la conciencia moral es la forma de pensar y de actuar pero de forma precavida tiene la habilidad de decirnos que si la acción que hacemos es ta bien o mal, es decir, es el pensamiento de razón o sea de razonamiento de lo que hacemos diciendo si hacerlo o no hacerlo.

Interioridad
la interioridad es lo que cada persona tenemos en lo mas profundo de nuestro ser, es decir, algo que solo nosotros sabemos y que no apoya en cualquier momento difícil o normal de la vida.

Autoconciencia
es la forma de pensar por uno mismo sin que nadie te diga que pensar solo tu debes saber que hacer y pensar por ti mismo.

Altruismo
es el sacrificio de una persona a otras sin costo alguno de si mismo, es decir, hacer algo por una o varias personas, que se a en beneficio sin faltas ni abusos y no esperar algo a cambio.

Individualismo
sin embargo el individualismo es lo contrario al altruismo, ya que es una persona que ve por si misma y no le importa que si otras personas estén sufriendo un ejemplo seria un rico en una sociedad de pobreza y que a el no le importa eso y se hace a un lado entonces esta siendo individualista.
Egoísmo
es la forma de ser de una persona, es decir, una persona que no le gusta compartir nada y que ademas no le gusta que toquen sus cosas, ya que el se aferra a sus cosas por lo que le molesta compartir pero no solo con sus cosas sino que también en la sociedad no le gusta aportar nada.

Comunidad
la comunidad es un grupo de personas o animales que comparten diferentes cosas en si como sus idiomas, costumbres etc. al igual la comunidad no se fijan en la forma de vida de las personas que lo conforman al contrario cuidan unos de otro como si fueran de una misma cultura y humanidad.
es el sacrificio de una persona a otras sin costo alguno de si mismo, es decir, hacer algo por una o varias personas, que se a en beneficio sin faltas ni abusos y no esperar algo a cambio.

Individualismo
sin embargo el individualismo es lo contrario al altruismo, ya que es una persona que ve por si misma y no le importa que si otras personas estén sufriendo un ejemplo seria un rico en una sociedad de pobreza y que a el no le importa eso y se hace a un lado entonces esta siendo individualista.
Egoísmo
es la forma de ser de una persona, es decir, una persona que no le gusta compartir nada y que ademas no le gusta que toquen sus cosas, ya que el se aferra a sus cosas por lo que le molesta compartir pero no solo con sus cosas sino que también en la sociedad no le gusta aportar nada.

Comunidad
la comunidad es un grupo de personas o animales que comparten diferentes cosas en si como sus idiomas, costumbres etc. al igual la comunidad no se fijan en la forma de vida de las personas que lo conforman al contrario cuidan unos de otro como si fueran de una misma cultura y humanidad.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)