martes, 23 de abril de 2013

Método de análisis de casos y sus etapas.

Primera etapa: presentación del caso.
a) lee el caso, identifica el problema, subraya las ideas fundamentales, encierra en un ovalo las palabras clave y los términos desconocidos búscalos en el diccionario o consulta a tu docente.
b) comenta el caso para comprobar que tus interpretaciones son similares a las de tus compañeros. pregunta para entenderlo.
c) valora la información, determina como impacta el problema a la biodiversidad.

Segunda etapa: búsqueda de información.
toda la información que te proporcione un libro se debe complementar con la investigación en diferentes fuentes. para procesar la información es menester subrayar las ideas importantes y encerrar las palabras claves. cabe recordar que a partir del subrayado se debe dar respuesta a las ocho preguntas generadoras: ¿que?, ¿quien?, ¿donde?, ¿cuando?, ¿cuanto?, ¿como?, ¿por que?, que son la base para el desarrollo de las competencias de la lectura.
a) recupera al información.
b) interpretarla.
c) aplicarla
d) valorarla.

Tercera etapa del método de análisis de casos: tratamiento de la información.

al final de cada tema se da tratamiento a la información  es la condición necesaria para desarrollar las competencias en lectura. las actividades a desarrollar son:
a) hacer los ejercicios
b) analizar el impacto en la vida de la comunidad.
c) adopción de una postura personal.
d) contrastar las diferentes posturas personales.
e) exponer la posible solución ética al caso planteado.
esta indicación no se volverá a repetir.

domingo, 14 de abril de 2013

Ética y valores 2
preguntas:
¿ que son los transgénicos?
es la biotecnología para que aumente la producción de cualquier alimento de lo cual se evitaría la mala alimentación y así no habría desnutrición.
¿por que se les tiene temor?
por la manipulación de ADN y aparte por la inducción de material genético.
¿como puede afectar a la biodiversidad?
con el desarrollo por la alteración de genética y el ADN
¿que sucedería si de repente apareciera las super-insectos?
habría problemas con la población por que se harían la preguntas de como paso o que fue lo que hicieron.
¿que efecto tendrá el la agricultura si los transgénicos ya entraran a México?
una gran pero gran afectación por que la alimentación no se ria igual a la de antes por los alimentos cultivados ya no serian tan alimentos sino alimentos genetizados.
¿que solución propones ante la posible presencia transgénica en tu comunidad?
que se evitara este hecho y que no lo apoyemos en nada por que cambiarían muchas cosas en la comunidad.
Química
contaminantes antropogénicos: primarios y secundarios

Contaminante: factor cuya presencia en determinado medio causa daños graves e irreversibles.
Antropogénico: que es producido por el hombre.
Actualmente, la contaminación es un tema de suma importancia en la sociedad, pues es algo que nos daña y reduce el tiempo de vida del planeta Tierra considerablemente. Cada día va en aumento, y la causa de esta enorme problemática somos los seres humanos y los materiales con los que trabajamos. Los contaminantes se dividen en dos grandes grupos:
Los contaminantes primarios son aquellos provenientes directamente de las fuentes de emisión. Algunos ejemplos de este tipo de contaminantes sería el plomo (Pb), los óxidos de azufre (SOx) y monóxidos de carbón (CO), óxidos de nitrógeno(NOx), ozono (O3), anhídrido carbónico (CO2).
Los contaminantes secundarios son aquellos que se originan en el aire a causa del choque entre dos o más contaminantes primarios, o por sus reacciones con componentes naturales de la atmósfera. Algunos ejemplos son los siguientes: ozono (O3), hidrocarburos (HC) y peroxiacetil-nitrato (PAN), contaminación fotoquimica, la acidificacion del medio, la disminución del espesor de la capa de ozono.
estos contaminantes son producidos por algunas de las siguientes actividades:
· producción de energía.
·actividades industriales.
·actividades agrícolas.
· eliminación de residuos.

Producción de energía
los productos de la combustión son los siguientes: óxidos de carbono (CO y CO2), SO2, óxidos de nitrógeno (NO y NO2), sustancias fotoxidantes (O3 y nitratos de peroxiacilo), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), metales pesados, partículas solidas (Pb, Hg, V, Cd) y elementos radioactivos.
Actividades industriales
COx, SO2, centrales nucleares, minería.
Actividades agrícolas
los fertilizantes inorgánicos, los fito-sanitarios y el riesgo de la salinización.
Eliminación de residuos
la incineración, el vertido al mar, descarga controlada y agricultura.

miércoles, 10 de abril de 2013

Química
contaminantes producidos por la actividad industrial:

Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural.
contaminacionindustrial002
Estas emisiones pueden ser:
• Emisiones a la atmósfera

• Vertidos a las redes públicas de saneamiento

• Vertidos directos al suelo o a cauces de aguas superficiales

• Almacenamientos o disposición de residuos industriales

• Ruidos en el entorno

En estas emisiones quedan incluidas las que se derivan de los productos o subproductos que las industrias ponen en el mercado. Por ejemplo, la contaminación de dioxinas que pueden producir la combustión de productos de PVC en vertederos y por incineración, o la destrucción de la capa de ozono estratosférico por gases clorofluorcarbonados (familia CFC).
En estos casos, la mejor política preventiva es la prohibición pura y simple de la utilización del compuesto dañino, como ha sido el caso de los CFC en el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de Londres.

En el caso del PVC hay una gran polémica, con argumentos a favor, por parte de los fabricantes, y campañas en contra de los grupos ecologistas que han conseguido la prohibición en países como Dinamarca (para los juguetes); pero no en otros ya que, efectivamente, el PVC es un producto que tiene grandes ventajas para determinadas aplicaciones (construcción...).
contaminacionindustrial003
Por regla general, hasta ahora, la política seguida principalmente contra la contaminación industrial ha sido la de los métodos correctivos o de final de tubería con la aplicación de tecnologías como el filtrado de humos y gases, la depuración de vertidos o el confinamiento en depósitos de seguridad de los residuos tóxicos.
Este tipo de métodos no eliminan la contaminación, sino que la trasladan de un medio a otro: los lodos y residuos de la depuración o filtrados han de depositarse en algún lugar.
Las industrias más contaminantes

Industria pesada

Conocemos como industria pesada la que utiliza como materia prima grandes cantidades de productos brutos (pesados) para ser transformados y poder ser utilizados como materia prima por otros sectores industriales. La industria pesada necesita grandes instalaciones y es muy contaminante.
Normalmente se encuentran cerca de los recursos o cerca de un puerto mercante al que pueden llegar grandes cantidades de materia prima. Los principales sectores de la industria pesada son la metalurgia y la química.
contaminacionindustrial004
La industria metalúrgica tiende a ubicarse siempre cerca de los recursos. Necesita grandes espacios para instalar sus sistemas productivos: altos hornos, trenes de laminación, lugares de almacenamiento, transporte interno, etcétera. Son plantas que exigen grandes inversiones. Proporciona lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otros metales.
Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. Son las llamadas plantas de cogeneración.

La industria química es más variada. Utiliza una amplia gama de recursos: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etcétera. Su proceso de producción puede llegar a ser muy complejo, por lo que el valor añadido es mayor y no dependen tanto de una localización cercana a los recursos.
Además, los productos químicos necesitan de unas condiciones de transporte y almacenamiento muy especializadas. Sus trabajadores deben de estar altamente cualificados. Los productos más comunes que proporciona son fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos farmacéuticos y otros.
contaminacionindustrial005
El refinado de petróleo es un tipo de industria química especial que proporciona muchos productos. Todas ellas son potencialmente muy peligrosas, por lo que suelen ubicarse lejos de las poblaciones.
Desde que comenzó el desarrollo de la industria química, se calcula que se han producido y diseminado en el medio ambiente aproximadamente cien mil (100.000) nuevas sustancias químicas. Además, cada año esta cifra se va incrementando en mil (1.000) nuevas sustancias.
El conocimiento del impacto de estas sustancias sobre el medio ambiente y la salud humana es escaso y, en la mayoría de los casos, no existe.
Desde que estas sustancias se liberan al medio, se van acumulando en el agua, en el aire, en el suelo, en los alimentos e incluso en nuestros tejidos. Con el tiempo, actúan sobre ellos amenazando nuestra salud. Muchas de estas sustancias podrían ser extremadamente tóxicas para los seres vivos, pero la realidad es que no se conocen todavía sus efectos, ya que la gran mayoría todavía no se han estudiado.
Dentro del amplio espectro de empresas del sector industrial caben destacar algunas que en su producción emiten contaminantes persistentes, tóxicos o radiactivos: Industrias del cloro, Plantas de PVC, Papeleras (fábricas de celulosa-pasta de papel),Industrias metalúrgicasPlantas de fertilizantes, etcétera
Estudio de la Cepal
contaminacionindustrial001
Las emisiones del sector manufacturero aumentaron fuertemente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú tras las reformas económicas de los años ochenta y noventa.
Una parte importante de la expansión de emisiones es consecuencia del gran dinamismo alcanzado por el sector exportador, y no de su reorientación a favor de sectores particularmente contaminantes. A su vez, el sector manufacturero exportador acentuó su especialización en productos intensivos en recursos naturales.
Estas son las principales conclusiones del estudio de la CEPAL, Contaminación industrial en los países latinoamericanos pre y post reformas económicas, de la consultora Claudia Schatan, publicado en la Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 22, donde se examina la evolución de la contaminación sectorial en ocho países, que representan el ochenta por ciento de la producción económica de la región.
El perfil exportador del sector manufacturero que emerge de la liberalización comercial es diverso: los países más pequeños se alejaron en alguna medida de la industria sucia, probablemente porque la industria nacional no podía competir con las importaciones. Tendieron a especializarse —salvo Costa Rica— en productos menos elaborados y con mayor uso de materias primas, lo que ha significado un retroceso para la protección de los recursos naturales.
En los países más grandes —Argentina, Brasil y México— la producción y exportación de commodities (productos básicos) continuó siendo muy importante y  dinámica, lo que explica el aumento de la contaminación en el período considerado.
Dentro de este marco, sin embargo, México y, en menor medida, Argentina tendieron a girar hacia sectores con perfiles más sofisticados en la producción y exportación de manufacturas, los que, a su vez, son menos contaminantes. En el caso de Brasil, por el contrario, se fortalecieron las exportaciones intensivas en recursos primarios y altamente contaminantes, mientras se debilitó la exportación de bienes tecnológicamente más sofisticados.
contaminacionindustrial006
La producción de commodities, por su parte, no parece responder a una ventaja comparativa ambiental -como normas más laxas en los países latinoamericanos que en los industrializados- , sino a la abundante disponibilidad de recursos naturales y mano de obra barata.
No puede considerarse, por ende, que en la región se han creado "paraísos contaminantes", aunque sí "paraísos de recursos naturales", ya que parece haber un "interés especial por aprovechar la disponibilidad de estos recursos, cuyo precio no incluye los costos ambientales de su uso sostenible o de su carácter no renovable", señala Schatan.
Según estimaciones del estudio, la dinámica de la contaminación industrial proveniente de la actividad exportadora fue mucho mayor que la de la producción manufacturera. En el primer caso la contaminación se elevó 32 por ciento aproximadamente entre el período de pre y post reformas económicas, en tanto que la contaminación industrial atribuible a las exportaciones se expandió 213 por ciento en el mismo lapso.
El documento, en español, está disponible en el sitio web de la CEPAL: http://www.eclac.cl. Su versión impresa puede solicitarse ala Unidad de Distribución de Documentos, CEPAL, Casilla 179-D, Santiago, Chile, Fax (562) 210-2069, correo electrónicopublications@eclac.cl  Para entrevistas, comunicarse con Claudia Schatan, correo electrónico cschatan@un.org.mx  o teléfono (525) 250-1555, en Ciudad de México.
Fuentes Internet:
Contaminación por cromo:
Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540

lunes, 8 de abril de 2013

el embarazo
Se denomina embarazo, gestación, preñez o gravidez al periodo que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto.
A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios en el cuerpo de la mujer, tanto fisiológicos como metabólicos, destinados a proteger, nutrir y proporcionar todo lo necesario para el desarrollo adecuado del feto.
Durante el embarazo se ponen en marcha complejos procesos hormonales que afectan a casi la totalidad de los órganos del cuerpo de la mujer provocando lo que conocemos como síntomas de embarazo.
El primer síntoma es la amenorrea o ausencia de la menstruación, pero pueden presentarse también otras señales de embarazo como hipersensibilidad en los pechos, mareos, náuseas, vómitos, malestar y cansancio.
En el embarazo humano la gestación suele ser única, sin embargo pueden producirse embarazos múltiples. Dependiendo del número de óvulos fecundados y el momento en que se produce la división del cigoto, hay diferentes tipos de gemelos: gemelos univitelinos, bivitelinos, embarazo gemelar triple, cuádruple, quíntuple, etc.
en mi caso si yo embarazara a una mujer o chava mis padres me dirían:
hijo creo que tienes las suficientes fuerzas para hacerte cargo de lo que hice y me dirían que debo hacerme cargo de mi acto y que debo empezar a trabajar para mantener a mi novia y al hijo que estaría esperando de mi por que en el transcurso del embarazo hay cosas que a la mejer se le antoja cualquier cosa por lo que tengo que comprarle para que el niño no salga mal al nacer y que me apoyarían si no puedo hacer algo pero solo una vez por que yo debo ver como resolver los problemas que vendrían y que así en un futuro no los resuelva mal.