lunes, 6 de mayo de 2013

ácidos

Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad decatión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes son el ácido acético (en el vinagre), elácido clorhídrico (en el Salfumant y los jugos gástricos), el ácido acetilsalicílico (en la aspirina), o el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base se diferencian de las reacciones redox en que, en estas últimas hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o en solución.
A las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina ácidas.
Eutrofizacion
En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuáticoEutrofizado es aquel ecosistema oambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
El desarrollo de la biomasa en un ecosistema viene limitado, la mayoría de las veces, por la escasez de algunos elementos químicos, como elnitrógeno en los ambientes continentales y el fósforo en los marinos, que los productores primarios necesitan para desarrollarse y a los que llamamos por ello factores limitantes. La contaminación puntual de las aguas, por efluentes urbanos, o difusa, por la contaminación agraria o atmosférica, puede aportar cantidades importantes de esos elementos limitantes. El resultado es un aumento de la producción primaria(fotosíntesis) con importantes consecuencias sobre la composición, estructura y dinámica del ecosistema.
La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad.
En ecosistemas terrestres, las plantas que pasan a dominar son especies herbáceas ecológicamente pioneras, frecuentemente cosmopolitas, con alta tasa de reproducción, incapaces de competir en ambientes oligotrofos (pobres en nutrientes) o mesotrofos. En ecosistemas acuáticos, con la eutrofización empiezan a proliferar algas unicelulares, en general algas verdes. En los océanos, la eutrofización local, a veces por causas naturales, puede provocar una marea roja o marea blanca: la explosión demográfica de una sola especie de alga, que en muchos casos provoca la intoxicación de la fauna mayor.
La explosión de algas que acompaña a la primera fase de la eutrofización provoca un enturbiamiento que impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema. Como consecuencia en el fondo se hace imposible la fotosíntesisproductora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos cerca de la superficie. De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la actividad aerobia y el ambiente se vuelve pronto anóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios, hace inviable la existencia de la mayoría de las especies que previamente formaban el ecosistema.


agotamiento de la capa de ozono

La NASA ha descubierto un incremento en la anchura del área del agotamiento de la capa de ozono terrestre. En el presente, el área mide un poco más de 28 millones kilómetros cuadrados. Ésto representa una expansión del 2% anual.

Después  del Protocolo de Montreal, pensamos que las acciones tomadas serían suficientes para detener la destrucción de la capa de ozono, pero ahora vemos que no es como pensamos. Sin embargo, pensamos que todo lo que podamos hacer para detener la destrucción será valioso para las generaciones futuras. 

Para obtener una idea, la extensión presente de la zona de agotamiento es tres veces más grande que todo el territorio de los Estados Unidos. 

Como usted ya sabe, el agotamiento de capa de ozono ha sido causado por los gases contaminantes agregados a la atmósfera, especialmente los compuestos cloro-fluoro- carbonados (CFC). La mayoría de ellos engendrados por actividades humanas, como la aeronáutica, astronáutica, las actividades industriales, el uso de aerosoles, etc. 

Nosotros no podemos hacer mucho para detener el proceso, por lo tanto aunque decidamos abandonar totalmente esas prácticas, la recuperación de la capa de ozono tardaría varios siglos. Además, la NASA ha demostrado que una parte substancial de esos gases es producida por la naturaleza. 

El instrumento usado para esta medida fue el espectrómetro para la cartografía del total de Ozono (siglas en Inglés: TOMS), montado en el satélite Prueba Terrestre (siglas en Inglés: TOMS EP). 

Como informamos arriba, el agujero en la capa de ozono se ha estado ensanchando a través de un modelo anormal durante los últimos cuatro meses. Según el informe de la NASA, el adelgazamiento de la capa de ozono se ha estado ensanchando de una manera acelerada y ha alcanzado un diámetro tres veces mayor que el área entera de Estados Unidos de América (www.science.nasa.gov. Mirando en el Hoyo de Ozono). 

Ahora la NASA ha liberado un informe que ha generado molestias en las organizaciones ambientalistas mundiales. La causa de ésta preocupación son las declaraciones de los especialistas en clima del espacio, las cuales aseguran que según los estudios de la NASA, la causa del cambio del clima no es provocada puramente por los compuestos Cloro-fluoro-carbonados (CFC), sino también por fenómenos que actúan en la estratósfera. 

Las dudas sobre la causa de la expansión del adelgazamiento de la capa de ozono, surgieron cuando se compararon las gráficas anuales sobre las concentraciones de cloro-fluoro- carbonados en la atmósfera terrestre y las gráficas acerca de la actividad destructiva en la capa de ozono. ¡El resultado de la comparación reveló que a medida que las concentraciones atmosféricas de cloro-fluoro-carbonados disminuyen, el agotamiento de la capa de ozono aumenta! Ésto no significa que los cloro-fluoro- carbonados no tengan un efecto exclusivo en la estabilidad de la capa de ozono, sino que los CFCs no tienen verdaderamente la importancia tan enorme que le habíamos dado antes. No sugiere que los CFCs tengan una importancia diminuta como agentes destructivos; en contraste, ésto significa que hay otros factores (hechos por el hombre y por la naturaleza) que provocan también el agotamiento de la capa de ozono. 

En un ensayo, la NASA repota que el calentamiento global no era detectado por ellos, y por ello, opuestamente a lo que los científicos de tierra dijeron, ellos (NASA) habían identificado una "enfriamiento global". Al final de la polémica, la NASA tuvo que aceptar que sus mediciones habían sufrido algunos errores de ajuste. 

Pero la NASA tiene razón. Existen otros factores, muchos de ellos susceptibles a la manipulación del hombre y muchos más que acontecen significativamente lejos de nuestro alcance, que aumentan el daño en la capa de ozono. 

Los factores hechos por el hombre son el bióxido de carbono, los Cloro- Fluoro- Carbonados (CFCs), el amoniaco, el metano, otros desechos nocivos, e incluso la radioactividad. 

Los factores naturales se relacionan con la refrigeración de la tropósfera y con las condiciones físicas interiores de la capa de ozono (cristales de hielo estratosféricos, calentamiento antártico actual y el global). Sin embargo, hay una cantidad de metano y de amoniaco derivados de actividades naturales del ser humano, por ejemplo de las cosechas, y otra cantidad no derivada de las acciones humanas, como la putrefacción de los cadáveres de las plantas y de los animales, etc. 

La otra noticia es que la extensión del área del agotamiento de capa de ozono se ha extendido fuera de los límites antárticos. Así que tenemos que hacer algo para detenerlo; pero ¿qué podemos hacer nosotros para aliviar el daño en la capa de ozono? 

productos orgánicos
Se denomina alimento orgánico al producto agrícola o agroindustrial que se produce bajo un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos". Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos sin aditivos químicos ni sustancias de origen sintético y una mayor protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes.
Según definió la FAO en 1999, "lo que distingue a la agricultura orgánica es que están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y es obligatoria la rotación de cultivos para fortalecer el suelo. Las reglas básicas de la producción orgánica son que están permitidos los insumos naturales y prohibidos los insumos sintéticos".

calentamiento global

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.2
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVIIXVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.2
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.3 El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al caloratrapado en la baja atmósfera.
El IPCC sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas».4 Esto es conocido como la teoría antropogénica, y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo XXI.5
Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio climático, adaptarse a él o utilizar geoingeniería para combatir sus efectos. El mayor acuerdo internacional respectivo al calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto, el cual tiene como objetivo la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero para evitar una "interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático".6 Fue adoptado durante Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO2. Hasta noviembre de 2009, 187 estados han ratificado el protocolo.7 EE. UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial,8 no ha ratificado el protocolo.
Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del origen principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un intenso debate político sobre la realidad, de la evidencia científica del mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan que el presunto consenso climático es una falacia.9


No hay comentarios:

Publicar un comentario